top of page

¿TODA FALTA DE ATENCIÓN ES SINÓNIMO DE TENER TDAH?

Foto del escritor: Neuropsicóloga Gabriela GárateNeuropsicóloga Gabriela Gárate

El trastorno de déficit de atención con hiperactividad, es un trastorno del neurodesarrollo que prevalece entre un 3% a un 9% de la población, en el que se pueden observan síntomas relacionados con la dificultad en la atención o venir acompañado de comportamientos hiperactivos e impulsivos, lo cual afecta en los diferentes ámbitos del desarrollo del ser humano como el familiar, social, laboral y escolar. Sin embargo, cabe resaltar que este trastorno del neurodesarrollo tiene un origen genético en un 80% de lo cual viene a relacionarse con un funcionamiento cerebral distinto y resaltar la importancia de comprender las dificultades y comorbilidades de este trastorno. Ahora bien, ¿Todo niño con atención dispersa tiene TDAH?, yo como adulto ¿Cuándo se me olvida la lista del supermercado, tendré TDAH? ¿Es que mi niño/a es muy travieso/a, tiene este trastorno?


El desarrollo de las estructuras involucradas en la atención, verificación, regulación y control relacionadas con los lóbulos frontales, en el caso de los menores, se encuentran en desarrollo desde el momento de la gestación y pasan por momentos sensibles en el desarrollo hasta llegar a su punto máximo, en el cual se trabaja diferentes aspectos relacionados con estas habilidades, entre ellas está que los adultos en sus diversos contextos de desarrollo promuevan el seguimiento de reglas y turnos, desarrollar en el menor el orden en su actividad cotidiana (a través de rutinas) porque un orden en nuestro espacio se ve reflejado en un orden a nivel mental, actividades que involucren el juego y atención, el hablar de nuestras emociones y aprender a regularlas, el tiempo disminuido de uso de pantallas y sobre todo el mantener y fortalecer relaciones saludables.

Con todo esto, ¿Qué pasa con nosotros los adultos? ¿Esos “descuidos” podrían ser un TDAH? Bueno, las fallas en la memoria podrían ser por varias razones, entre ellas:


  • El consumo desproporcionado de grasas, tiene repercusiones en nuestra vida y en la dinámica cerebral. Esta comprobado que una dieta inadecuada disminuye la capacidad de aprendizaje y que una dieta solo basada en grasas y azúcar durante ocho semanas puede disminuir nuestra capacidad de memoria, debido a que las neuronas del hipocampo son vulnerables a su incremento en nuestra ingesta cambiando su metabolismo y su función haciéndolas vulnerables.

  • Permanecer mucho tiempo en modo supervivencia, los eventos estresantes y mantenerse por un periodo largo con esas sensaciones, puede causar cambios en nuestra atención y memoria. Ya que al que el cerebro que no sabe distinguir entre una amenaza real a una que no lo es, puede elevar nuestra hormona del estrés llamada cortisol, que en un nivel bajo nos mueve a la acción aumentando la actividad cardiaca, cerebral y metabólica, pero, que en niveles altos puede causar muerte neuronal en nuestras neuronas del hipocampo (relacionado con la memoria) y la amígdala cerebral.

  • Los hábitos son uno de los factores para que nuestro cerebro pueda mantener a flote nuestras habilidades de atención, ya que si mantenemos una rutina estable nos ayuda a generar un orden, el vivir en un mundo caótico que esta en constante movimiento, estimulación sensorial y no dar cabida a la contemplación, es lo que vuelve a nuestro cerebro disperso, por eso tener una rutina que nos brinde una alimentación saludable, movimiento físico, fortalecimiento de nuestros vínculos sociales y logros, ayudará no solo a sentirnos más centrados sino también a un cerebro feliz y retrasar los índices de degeneración celular.


En conclusión, es necesaria una revaloración y reflexión de aquello que hacemos en nuestra cotidianidad que contribuye a la focalización de nuestra atención, de la regulación de nuestras emociones y las acciones que hacemos día con día para llegar a nuestros objetivos y en el caso del como podemos aportar a mejorar estas habilidades en los más pequeños es la integración de nuestros valores, hábitos y acciones, sin dejar de lado la importancia de buscar la ayuda profesional para mejorar y comprender la relación entre nuestro cerebro y nuestra conducta.




 
 
 

Comentários


RGB- Digital -logotipo Diversia 2025 - redes  (2).png

Aviso de privacidad

Copywright 2024 Diversia. 
Todos los derechos reservados.

Diseñado por Bluemetrica

ícono instagram
ícono facebook
bottom of page