La resolución de conflictos en niños es un proceso fundamental para el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. A medida que los niños crecen, se enfrentan a situaciones de desacuerdo o malentendidos, y aprender a manejarlas de manera adecuada es crucial.
Por lo que es importante el saber que herramienta usar desde casa para fomentar una resolución asertiva ante el conflicto:
Fomentar la comunicación abierta:
● Escuchar activamente: Enséñales a escuchar a la otra persona sin interrumpir, mostrando interés por lo que el otro está diciendo. Usando frases como: "Entiendo lo que estás diciendo"; o "¿Por qué te sientes así?"
● Expresar sentimientos de manera asertiva: Los niños deben aprender a expresar sus emociones de forma clara y respetuosa, por ejemplo: "me siento frustrado cuando me interrumpes", “me siento incómodo cuando se burlan de mis errores”
● Hablar desde los propios sentimientos: En lugar de culpar a los demás, fomenta que cada miembro de la familia exprese sus pensamientos y emociones con frases como: "Me siento frustrado cuando…", en lugar de "Tú siempre haces esto...".

Fomentar empatía:
● Poner en lugar del otro: Ayuda a los niños a comprender los sentimientos y puntos de vista de los demás. Una forma de hacerlo es preguntarles cómo se sentiría la otra persona en una situación determinada, como: "¿Cómo crees que se sintió tu amigo cuando...?" “yo me sentí molesta cuando tiraste mi bolsa”.
● Buscar un punto en común: En lugar de centrarse en las diferencias, busca aspectos en los que ambas partes coincidan o tengan objetivos comunes para encontrar soluciones que funcionen para todos.
● Ambiente sin juicios: Asegúrate de que todos en la familia se sientan cómodos expresando sus preocupaciones y sentimientos sin temor a ser juzgados. Esto incluye fomentar la apertura entre padres e hijos.
● No hacer amenazas: En lugar de usar amenazas o castigos, busca un enfoque colaborativo donde todos se sientan responsables de mantener la paz en el hogar.

Ayudar a identificar el problema:
● Explicar el conflicto: Anima al niño a identificar qué está causando el conflicto y a expresar cuál es el problema real. A veces, lo que parece ser el problema es solo un síntoma de algo más profundo.

Ofrecer soluciones alternativas:
● Buscar soluciones en conjunto: Fomenta la colaboración entre los niños para que busquen juntos soluciones. Esto les permite sentir que tienen control sobre la resolución del conflicto y que sus opiniones son valiosas. “ya que los dos pudimos expresar cómo nos sentimos, vamos a ver cómo solucionamos esta situación, a ti ¿Qué se te ocurre?

Reforzar el respeto mutuo:
● Mostrar respeto durante la conversación: Durante el proceso de resolución, es esencial que los niños aprendan a respetar tanto a la otra persona como a ellos mismos. La amabilidad y la paciencia son claves. Dar turnos en la comunicación como primera herramienta para fomentarlo.
● Evitar gritar o reaccionar impulsivamente: Los conflictos pueden elevar las emociones, pero es crucial que todos en la casa aprendan a tomar un respiro y hablar con calma, incluso cuando se está molesto.
● Tomarse un tiempo fuera: Si el conflicto se vuelve demasiado tenso, es útil que cada persona tome un breve descanso para calmarse antes de seguir conversando.

Modelar el comportamiento:
● Dar el ejemplo: Los niños aprenden mucho observando a los adultos, por lo que es importante que los padres o educadores modelan cómo resolver conflictos de forma calmada, racional y respetuosa.

Establecer reglas claras:
● Normas de conducta: Es útil tener reglas claras sobre cómo se deben manejar los desacuerdos. Por ejemplo, "no gritar" o "no empujar" durante un conflicto. Hacer uso de pictogramas ayuda a que los niños tengan un recordatorio constante de las reglas.
● Acuerdos previos sobre cómo manejar desacuerdos: Establecer un protocolo para los desacuerdos, como tomar un tiempo para calmarse, puede ayudar a prevenir que los conflictos escalen.

Practicar la paciencia y el autocontrol:
● Esperar el momento adecuado: Los niños deben aprender a reconocer cuándo es el mejor momento para hablar sobre un conflicto, evitando discusiones en momentos de alta tensión.

Fomentar la reconciliación:
● Perdón y seguir adelante: Es importante enseñar a los niños que pedir disculpas cuando se ha hecho daño y aceptar las disculpas de otros son aspectos clave en la resolución de conflictos, sin dejar de validar y respetar límites que pudieran establecer como forma de resolución al conflicto.

Uso de juegos y actividades:
● Juegos de roles y simulaciones: Utilizar juegos de roles donde los niños practiquen cómo manejar desacuerdos y resolver problemas de manera positiva puede ser muy útil. Apoyarse del uso de juegos de mesas, cuentos permite que sea lúdico y al mismo tiempo permite reforzar el vínculo familiar.
Buscar soluciones y compromiso:
● Negociar soluciones win-win: Un enfoque positivo en la resolución de conflictos busca que ambas partes se sientan satisfechas con el resultado. Se trata de encontrar una solución que beneficie a todos, incluso si esto implica compromisos.
● Ser flexible: A veces, la mejor solución no es la que uno quiere inicialmente. El compromiso y la flexibilidad pueden ser esenciales para resolver los conflictos de manera efectiva.
Algunas técnicas de resolución de problemas que se pueden usar en el momento son:
● Lluvia de ideas para soluciones: Si el conflicto es complicado, pueden hacer
una "lluvia de ideas"; en familia para encontrar posibles soluciones. Cada miembro puede proponer diferentes formas de resolver el problema, y luego se elige la más adecuada.
● Análisis de consecuencias: A veces es útil explorar las consecuencias de las acciones de todos los involucrados. Esto puede ayudar a poner en perspectiva la importancia del conflicto y las soluciones propuestas.

La resolución de conflictos en casa debe ser vista como una oportunidad para
enseñar a los niños y adultos a comunicarse de manera efectiva, a entender y
respetar los sentimientos de los demás, y a buscar soluciones colaborativas. Con
paciencia y práctica, es posible transformar los desacuerdos en momentos de
aprendizaje y crecimiento familiar.
Comments