Por: Psiquiatra Hiram Alejandro Suárez
Recientemente, una paciente me realizó el comentario durante su consulta que no veía “muy necesario” seguir acudiendo a psicoterapia, puesto que ya acudiendo conmigo para su tratamiento. A pesar de que no es la primera vez que algún paciente me externa la creencia de que si ya se encuentra bajo manejo psicofarmacológico no amerita psicoterapia, me puso a reflexionar sobre la necesidad de que, como especialistas, dejemos claro a nuestros pacientes cuál es la intención de un tratamiento integral y cuáles son los objetivos de cada una de las partes que lo componen.
Cuando recibes tratamiento psiquiátrico, es común preguntarse si los medicamentos son suficientes para abordar tu salud mental. Después de todo, los fármacos suelen tener efectos rápidos y visibles sobre los síntomas que enfrentamos. Sin embargo, la psicoterapia sigue siendo un componente clave para alcanzar una recuperación integral y duradera.
¿Por qué no es suficiente solo con la medicación?
La medicación psiquiátrica es fundamental para muchas personas, especialmente cuando se trata de trastornos que alteran significativamente el equilibrio químico en el cerebro, como la depresión mayor, los trastornos de ansiedad o el trastorno bipolar. Estos medicamentos, como los antidepresivos, estabilizadores del ánimo o ansiolíticos, trabajan directamente sobre neurotransmisores clave, ayudando a reducir los síntomas de manera más efectiva y rápida. Sin embargo, los medicamentos no solucionan el problema en su totalidad.
Los medicamentos actúan sobre los síntomas, pero no abordan directamente las causas subyacentes, los patrones de pensamiento o las estrategias de afrontamiento que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Aquí es donde entra la psicoterapia.
La importancia de la psicoterapia
La psicoterapia te brinda herramientas para entender, manejar y superar las causas profundas de tus síntomas. A través de un proceso terapéutico con un psicólogo o terapeuta, puedes:
Identificar patrones de pensamiento: La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, te ayuda a detectar pensamientos automáticos y negativos que podrían estar contribuyendo a tus dificultades emocionales.
Desarrollar habilidades de afrontamiento: Los medicamentos pueden estabilizar tus síntomas, pero la psicoterapia te enseña formas concretas de lidiar con el estrés, los conflictos interpersonales y las emociones difíciles.
Fomentar cambios a largo plazo: Mientras que la medicación puede ayudarte a funcionar mejor en el día a día, la terapia promueve el cambio personal a un nivel más profundo, generando resiliencia y autonomía emocional.
El beneficio de combinar ambos tratamientos
Cuando se combinan la farmacoterapia y la psicoterapia, el proceso de recuperación se optimiza. Los estudios demuestran que esta combinación suele ser más eficaz que utilizar cualquiera de las dos intervenciones por separado, especialmente en trastornos como la depresión o la ansiedad. Mientras los fármacos estabilizan tu bienestar biológico, la terapia se centra en tus pensamientos, emociones y comportamientos. De esta forma, puedes trabajar en la causa de los problemas y no solo en sus manifestaciones.
¿Cuánto tiempo necesito continuar con la terapia?
La duración de la terapia puede variar según la persona y la naturaleza de los problemas que se estén abordando. Mientras que los efectos de la medicación pueden ser inmediatos, la terapia puede requerir más tiempo, ya que implica cambios profundos en la forma en que te relacionas con tus emociones, pensamientos y relaciones. Es importante recordar que la psicoterapia es una inversión en tu bienestar a largo plazo.
Comments