top of page

Ortosomnia: Cuando tu smartwatch te quita el sueño

"Pero doc, mi smartwatch dice que solo tuve 22 minutos de sueño REM anoche. ¿Eso es malo, no?”.

Este escenario se repite con más frecuencia de la que me gustaría en el consultorio. Pacientes que llegan preocupados, no por cómo se sienten, sino por lo que sus dispositivos les dicen qué deberían sentir. Este caso particular me hizo contener una sonrisa irónica: «medir sueño REM con precisión es bastante complejo, incluso para personal experto con equipo especializado…».

El sueño REM (Rapid Eye Movement) requiere identificar simultáneamente tres criterios neurofisiológicos: movimientos oculares rápidos, atonía muscular casi completa, y patrones electroencefalográficos específicos de ondas mixtas de baja amplitud. En el laboratorio, con electrodos colocados estratégicamente en cuero cabelludo, cara y mentón, a veces nosotros mismos debatimos si ciertos segmentos ambiguos califican como REM o no.

¿Y su reloj en la muñeca? Está midiendo movimiento. Solo movimiento.

Le expliqué con paciencia que su dispositivo no tiene forma de detectar la actividad eléctrica cerebral ni la parálisis muscular característica del REM. Lo que sea que esté reportando es, en el mejor escenario, una estimación estadística basada en algoritmos propietarios. En el peor, pura especulación tecnológica.

"Pero se siente tan preciso", me respondió, mostrándome gráficas coloridas con ciclos de sueño perfectamente delineados. "Y me dice exactamente a qué hora entré en cada fase."

Ahí estaba: el problema no era el cansancio. Era la ansiedad generada por datos que parecían científicos pero carecían de validez clínica real.

Son las 11:47 PM. Alguien más revisa su smartwatch por tercera vez antes de dormir. La aplicación le recuerda que "necesita acostarse en 13 minutos para alcanzar su meta de 8 horas". Se apresura a la cama, pero la ansiedad por "cumplir sus números" hace que dé vueltas durante 40 minutos. A la mañana siguiente, la app notifica: "Calidad de sueño: 62%. Sueño profundo: solo 48 minutos". El resto del día se siente agotado, convencido de que durmió mal porque su dispositivo se lo confirmó.

Bienvenido a la ortosomnia: el fenómeno en el que la tecnología diseñada para mejorar tu descanso termina convirtiéndose en tu nueva fuente de insomnio.

¿Qué es la ortosomnia?

En 2017, investigadores de Rush University y Northwestern University documentaron algo inusual en su consulta de medicina del sueño: pacientes que llegaban autodiagnosticados con trastornos del sueño basándose exclusivamente en datos de sus dispositivos wearables. Acuñaron el término "ortosomnia" —del griego ortho (correcto) y somnia (sueño)— inspirados en la "ortorexia", esa preocupación obsesiva por comer "perfectamente sano".

La ortosomnia no es (todavía) un diagnóstico médico formal, pero describe un patrón conductual cada vez más común: la búsqueda perfeccionista del "sueño óptimo" impulsada por datos de rastreadores, que paradójicamente genera ansiedad y empeora el descanso.

ree

El caso del paciente que confiaba más en su Fitbit que en su polisomnografía

Uno de los casos más ilustrativos del estudio original involucró a una mujer de 27 años que acudió a consulta reportando "sueño ligero y no reparador" según su Fitbit, que mostraba eficiencia de sueño de solo 60%. Después de múltiples intervenciones sin mejoría en sus datos, los médicos ordenaron una polisomnografía —el estándar de oro para evaluar sueño—.

El resultado: sueño profundo aumentado, arquitectura de sueño normal, índice de despertares en rangos esperados. Una persona sana, durmiendo bien.

La respuesta de la paciente cuando le mostraron los resultados: "Entonces, ¿por qué mi Fitbit dice que estoy durmiendo mal?"

Pese a la evidencia objetiva, ella seguía confiando más en su dispositivo que en el estudio médico. Continuó reportando "sueño pobre" y eventualmente abandonó el tratamiento.

ree

México: terreno fértil para la ortosomnia

Nuestro contexto nacional presenta una combinación preocupante de factores:

Epidemiología del sueño en México:

  • 45% de adultos presenta mala calidad del sueño (Clínica de Trastornos del Sueño, UNAM)

  • 28.4% duerme menos de 7 horas por noche (ENSANUT)

  • 18.8% cumple criterios de insomnio, con mayor prevalencia en mujeres (22.8%)

  • Jornadas laborales que se extienden 10-12 horas, trayectos largos al trabajo, turnos nocturnos frecuentes

Explosión del mercado wearable:

  • El mercado mexicano de tecnología wearable alcanzó USD $1,087 millones en 2024

  • Se proyecta un crecimiento del 13.59% anual hasta 2033

  • Penetración especialmente alta en población de 15-40 años

La ecuación es clara: una población con alta prevalencia de problemas reales de sueño + adopción masiva de tecnología de rastreo = un caldito de cultivo ideal para desarrollar ortosomnia.

La ciencia detrás de la paradoja

¿Por qué los rastreadores de sueño pueden empeorar lo que intentan mejorar? Tres mecanismos clave:

1. Precisión cuestionable

Los dispositivos comerciales utilizan acelerómetros para inferir etapas de sueño basándose en movimiento. Estudios de validación contra polisomnografía muestran que:

  • Solo identifican correctamente el sueño profundo 59% del tiempo

  • No pueden discriminar con precisión entre sueño ligero y profundo

  • Tienden a sobreestimar el tiempo total de sueño

  • La variación entre dispositivos es enorme: algunos tienen precisión de 69%, otros de apenas 26%

En otras palabras: estás tomando decisiones importantes sobre tu salud basándote en datos que pueden estar equivocados la mitad del tiempo.

ree

2. Tiempo excesivo en cama

En los casos clínicos originales, los tres pacientes pasaban cada vez más tiempo en cama intentando "mejorar sus números". Esto es exactamente lo opuesto a lo que recomendamos en terapia cognitivo-conductual para el insomnio (CBT-I).

El tiempo excesivo en cama fragmenta el sueño y perpetúa el insomnio. Es como intentar apagar un fuego echándole más leña.

3. Ansiedad de rendimiento

La presión por alcanzar "8 horas de sueño profundo" genera una activación cognitiva y fisiológica incompatible con dormir. El cerebro ansioso no duerme bien, sin importar cuánto lo intentes.

Un paciente del estudio reportó sentir "presión cada noche para asegurarme que mi rastreador muestre al menos 8 horas". Esa presión es el enemigo número uno del buen dormir.

La intersección con salud mental

Como psiquiatra, lo que más me preocupa de la ortosomnia es su relación bidireccional con ansiedad y depresión:

  • Personas con rasgos perfeccionistas son más vulnerables a desarrollar ortosomnia

  • La preocupación obsesiva por el sueño puede desencadenar o exacerbar trastornos de ansiedad

  • La privación de sueño resultante aumenta riesgo de episodios depresivos

  • En población joven mexicana (18-29 años), 38.4% ya presenta síntomas de ansiedad/depresión —la ortosomnia añade una capa adicional de vulnerabilidad

Es un círculo vicioso: ansiedad → ortosomnia → peor sueño → más ansiedad.

ree

Señales de alarma: ¿Cuándo la tecnología se vuelve problema?

No todo uso de rastreadores es problemático. Las señales de que podrías estar desarrollando ortosomnia incluyen:

  1. Confías más en tu dispositivo que en cómo te sientes al despertar

  2. Extiendes tu tiempo en cama tratando de alcanzar "tu meta" de sueño

  3. Revisas tus datos múltiples veces durante el día o antes de dormir

  4. Sientes ansiedad o frustración cuando tus "números" son bajos

  5. Atribuyes todos tus síntomas diurnos (fatiga, irritabilidad, dificultad concentración) a lo que dice tu app

  6. Rechazas o dudas de evaluaciones médicas que contradicen tus datos

  7. Has ajustado tu vida alrededor de optimizar tus métricas de sueño

ree

Estrategias basadas en evidencia

Si reconoces algunos de estos patrones, considera:

1. Recalibra tu relación con los datos

Los rastreadores son útiles para identificar patrones (horarios, regularidad), no para diagnosticar trastornos del sueño. Úsalos como un termómetro aproximado, no como un laboratorio de alta precisión.

2. Prioriza la experiencia subjetiva

La pregunta clave no es "¿cuántas horas de sueño profundo tuve?" sino "¿cómo me siento durante el día?". Si funcionas bien, tu sueño probablemente está bien, sin importar lo que diga tu reloj.

3. Experimenta sin el dispositivo

Intenta 2 semanas sin rastreador. Lleva un diario simple: hora de acostar, hora de despertar, cómo te sentiste. Compara tu nivel de ansiedad y calidad de vida con y sin el dispositivo.

4. Ajusta configuraciones

Algunos dispositivos tienen modo "sensible" que detecta cada micro-movimiento como "sueño inquieto". Cambia a modo "normal" o desactiva notificaciones sobre calidad de sueño.

5. Consulta a un especialista

Si tienes preocupaciones genuinas sobre tu sueño, acude a un médico especialista. La polisomnografía, actigrafía médica y evaluación clínica ofrecen información infinitamente más confiable que cualquier dispositivo comercial.

ree

El sueño no es una competencia

Vivimos en la era de la cuantificación: pasos, calorías, frecuencia cardiaca, "puntaje" de sueño. Pero el descanso es un proceso biológico fundamental que existió millones de años antes del primer Fitbit.

Tu cerebro sabe dormir. Ha estado haciéndolo toda tu vida. No necesita una app para aprender.

La ironía de la ortosomnia es que representa la colonización de uno de los últimos espacios libres de productividad en la existencia humana. Dormir no debería ser otra métrica por optimizar, otra tarea por "hackear", otro dominio donde puedes "fallar".

A veces, la mejor tecnología del sueño es... apagarla.

Nota final: Si presentas síntomas persistentes de insomnio, somnolencia diurna excesiva, ronquidos con pausas respiratorias, o movimientos anormales durante el sueño, consulta a un especialista en medicina del sueño. Algunos trastornos requieren evaluación y tratamiento médico profesional que ningún dispositivo wearable puede proporcionar.

 
 
 

Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.
RGB- Digital -logotipo Diversia 2025 - redes  (2).png

Aviso de privacidad

Copywright 2024 Diversia. 
Todos los derechos reservados.

Diseñado por Bluemetrica

ícono instagram
ícono facebook
bottom of page